Así transformó el Sagrado Corazón de Jesús un barrio pobre herido por suicidio de jóvenes
Por Bárbara Bustamante
BUENOS AIRES, 09 Oct. 16 / (ACI).- Entre agosto de 2015 y principios de 2016, la Villa Elvira de la Ciudad de La Plata, en Argentina, sufrió el duro golpe de 5 suicidios sucesivos de un grupo de jóvenes amigos. El miedo y la desesperanza se apoderaron de la zona pero todo cambió en junio de este año, cuando decidieron consagrar la localidad al Sagrado Corazón de Jesús.
La historia se remonta al 23 de agosto de 2015 cuando un joven de 19 años de nombre Gustavo se ahorcó fuera de su casa. Para recordarlo, sus amigos le hicieron una ermita y empezaron a juntarse allí casi todas las noches. Al cabo de un mes, otro joven del grupo se mató, y así sucesivamente hasta principios de este 2016. En total cinco muertes y varios intentos de suicidio.
La madre María Harissa Achem, superiora local de la comunidad de las Hermanas Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, que tiene a cargo el Oratorio Don Bosco de la Villa Elvira, explicó que este drama tiene gran parte de su raíz en “que los chicos no tienen ideales grandes a causa de la pobreza y la droga”.
La religiosa explicó que “cuando llegan a los 13 o 14 años, la mayoría no logra terminar la secundaria y empiezan a trabajar en albañilería o electricidad. Muchos de ellos en la villa se reúnen por las noches generalmente a charlar pero también corre la droga”.
“Nosotras trabajamos en esta villa miseria desde hace casi 11 años. Los chicos vienen acá a tomar desayuno, a aprender a leer y escribir, a rezar. A estos jóvenes que se mataron los conocíamos desde pequeños, eran como nuestros hijos”, señaló la religiosa.
“Muchos de nuestros niños y jóvenes han aprendido a tener una linda relación con Dios”, continuó la madre Harissa, “por eso cuando los primeros chicos se empezaron a matar, los demás se vieron asustados y acudieron a pedirnos ayuda espiritual”.
“Providencialmente se acercaron a pedir ayuda en junio de este año, en el mes del Sagrado Corazón de Jesús”, relató la provincial de las Servidoras del este de Argentina.
“Empezamos entonces a pedirle al Sagrado Corazón por los chicos y finalmente decidimos impulsar a que la villa se consagre a Él para que bendiga los hogares”, sostuvo.
La religiosa explicó que “luego los chicos empezaron a decir que querían destruir la ermita que hicieron a los jóvenes, que era una especie de casita con las fotos de los chicos que se iban matando, ya que decían que los iba llevando a querer hacer eso también”.
“Ellos mismos destruyeron esa casita”, recordó la madre Harissa, y la primera semana de julio “el Obispo Auxiliar de La Plata, Mons. Alberto Bochatey, visitó el lugar y decidió hacer un exorcismo. El miedo y el pedido de auxilio de los chicos fue el motivo que nos llevó a hacerlo”.
“Las familias del barrio están muy agradecidas”, afirmó la religiosa, “porque los chicos cuando se juntan ahora lo hacen tranquilos y frente una estampa del Sagrado Corazón que pusieron en lugar y que de alguna manera los protege”.
En cuanto a los familiares de las víctimas, explicó que “los estamos acompañando y en general se les ve más tranquilos. Antes estaban como muy desesperados e incluso algunos vienen a las misas de los domingos”.
“Creo que fue la vuelta a Dios lo que hizo que esto se frenara, el que pidieran ayuda a Dios por medio de nosotras, y consagrarse al Sagrado Corazón”, dijo la Madre Harissa.
“Sin duda, desde que la villa se consagró al Sagrado Corazón de Jesús hay más tranquilidad”, agregó.
El Pasado domingo, 2 de octubre, el Arzobispo de la Plata en Argentina, Mons. Héctor Aguer, visitó la Villa Elvira presidió una Misa por los jóvenes que se suicidaron, donde llamó a “vivir una fe profunda, que fundamente nuestra esperanza y alimente nuestra caridad”.
“El don de la fe debemos pedirlo y agradecerlo todos los días. En el barrio debe reinar el Señor de la Paz. Acá quien tiene que reinar es Dios”, destacó el Prelado.
“Debemos tener el valor del perdón, confiar en la misericordia de Dios, y ser el pueblo de la Vida y la ‘vida en abundancia’”, subrayó.

















En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra "rosario" significa "corona de rosas".
A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses y decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio.
Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuerte que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral, alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo.Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se terminó.