Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES_. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES_. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

CONTRA LA VIOLENCIA, SÍ A LA VIDA



Contra la violencia, sí a la vida


La cultura de la violencia provoca daños, heridas, destrucción, muerte. La cultura de la violencia discrimina y abandona sobre todo a los más débiles, los más indefensos, los más vulnerables: los hijos antes de nacer.

 

La cultura de la vida está en contra la violencia y a favor de los débiles. Porque considera que ningún ser humano debe ser discriminado injustamente si carece de dinero, o si es de una religión determinada (o si no tiene ninguna religión), o si pertenece a una raza concreta, o si carece de salud, o si todavía no ha nacido.

 

La raíz del amor a la vida, del respeto de los débiles, es muy sencilla: todos son iguales ante la justicia, todos merecen respeto y ayuda, todos deben poder desarrollarse libremente en su camino personal, único, intransferible.

 

Por desgracia, grupos poderosos acusan a los movimientos provida de promover la violencia, la intolerancia, incluso el crimen. En realidad, ningún auténtico miembro de la cultura de la vida puede apoyar violencias asesinas y arbitrarias.

 

Habría que analizar, entonces, de dónde surge ese deseo de desprestigiar a los grupos provida, quiénes están detrás de frases fáciles que llegan a calificar a los defensores de los débiles como potenciales terroristas, como enemigos de la mujer, como intolerantes fanáticos, como liberticidas.

 

El auténtico enemigo de la libertad no está en la cultura provida. Porque la defensa del derecho a la vida nunca es “liberticida”, sino que permite el respeto hacia un derecho fundamental sobre el que se construye cualquier sistema democrático justo: el reconocimiento de la dignidad del otro, la defensa de su integridad física, el compromiso por ofrecerle asistencia y ayuda en sus necesidades más fundamentales como miembro de la gran familia humana.

 

La violencia debe ser condenada en su raíz. La protesta social contra asesinatos de inocentes ha de estar acompañada por la reacción de todos los hombres y mujeres de buena voluntad ante quienes defienden falsos derechos, ante quienes creen que el hay progreso cuando se permiten crímenes como los del aborto o la eutanasia.

 

El no a la violencia será entonces coherente, auténtico, incluyente: porque sabrá promover la tutela de los más débiles: los hijos antes de nacer, los enfermos, los abandonados, los ancianos y los pobres.

(Fernando Pascual) 

SIN RODEOS - MEDITACIÓN DEL EVANGELIO DE HOY DOMINGO 13 DE JULIO DE 2025



 Sin rodeos


No es necesario un análisis muy profundo para descubrir las actitudes de autodefensa, recelo y evasión que adoptamos ante las personas que pueden turbar nuestra tranquilidad. Cuántos rodeos para evitar a quienes nos resultan molestos o incómodos. Cómo apresuramos el paso para no dejarnos alcanzar por quienes nos agobian con sus problemas, penas y sinsabores.

 

Se diría que vivimos en actitud de guardia permanente ante quien puede amenazar nuestra felicidad. Y, cuando no encontramos otra manera mejor de justificar nuestra huida ante personas que nos necesitan, siempre podemos recurrir al hecho de que «estamos muy ocupados».

 

Qué actualidad cobra la «parábola del samaritano» en esta sociedad de hombres y mujeres que corren cada uno a sus ocupaciones, se agitan tras sus propios intereses y gritan cada uno sus propias reivindicaciones.

 

Según Jesús, solo hay una manera de «ser humano». Y no es la del sacerdote o el levita, que ven al necesitado y «dan un rodeo» para seguir su camino, sino la del samaritano, que camina por la vida con los ojos y el corazón bien abiertos para detenerse ante quien puede necesitar su ayuda.

 

Cuando escuchamos sinceramente las palabras de Jesús, sabemos que nos está llamando –a pasar de la hostilidad– a la hospitalidad. Sabemos que nos urge a vivir de otra manera, creando en nuestra vida un espacio más amplio para quienes nos necesitan. No podemos escondernos detrás de «nuestras ocupaciones» ni refugiarnos en hermosas teorías.

 

Quien ha comprendido la fraternidad cristiana sabe que todos somos «compañeros de viaje» que compartimos la misma condición de seres frágiles que nos necesitamos unos a otros. Quien vive atento al hermano necesitado que encuentra en su camino descubre un gusto nuevo a la vida. Según Jesús, «heredará vida eterna».


Padre José Antonio Pagola

domingo, 6 de julio de 2025

LOS ENVÍO DE DOS EN DOS - MEDITACIÓN DEL EVANGELIO DE HOY DOMINGO 6 DE JULIO DE 2025



“Los envió de dos en dos”


En otros lugares del evangelio encontramos que Jesús manda a predicar a los doce apóstoles. Hoy envía a 72. Estos eran seglares, seguidores de Jesús. Ello nos quiere decir que para ser misionero no es necesario ni ser aspirante a sacerdote, sino que todos, por el hecho de estar bautizados, debemos sentir la llamada de Jesús para predicar el Reino de Dios. No es que todos tengan que marchar a otro país, como a veces lo hacen algunas familias enteras; sino que siempre debemos estar dispuestos a manifestar nuestra fe y la alegría de ser cristianos más allá de nuestro ambiente. Este hecho de mandar a 72 es un significado de que la misión de Cristo debe ser universal. En aquel tiempo 72 era el número que se creía eran las naciones todas de la tierra.

 

Jesús les envía “de dos en dos”. Para los israelitas esto tenía importancia porque sus leyes exigían que al menos fuesen dos los testigos en cualquier juicio. Pero significa también que el evangelizar no es obra de un particular, sino de toda la comunidad, aunque la llamada de Dios exija una respuesta personal. También indica, especialmente entonces, el poder ayudarse y protegerse mutuamente en los peligros.

 

Lo que debe hacer un misionero es: predicar el Reino de Dios, sanar enfermos, que es hacer toda clase de bienes, y rezar. Misionar es necesario porque “la mies es mucha y los obreros son pocos”. Esta urgencia de entonces sigue siendo actual en nuestros días. El éxito no dependerá sólo ni principalmente del esfuerzo. Por eso el rezar. Para ser misionero es indispensable estar bastante tiempo con Jesús para experimentar su amor y para alimentarse de su palabra. También para pedir por otros misioneros.

 

Los enviados por Jesús eran como precursores, anunciadores de la presencia de Jesús. Debían ir delante por los diversos pueblos y aldeas. No les dice Jesús que es una empresa fácil. Ellos son como ovejas que van a ir a lugares donde hay lobos. Esta es una imagen viva para hablar de las dificultades. Éstas no estarán sólo en los caminos y las asperezas de la vida, sino sobre todo en la maldad de muchas personas.

 

Para todo ello les pide que vayan con sencillez. Es difícil tomar a la letra los signos de pobreza de que habla Jesús; pero lo cierto es que a veces se exagera en buscar “necesidades” para la evangelización. A veces parece que no se pone tanto la seguridad en las manos de Dios, cuanto en los medios humanos. Lo cierto es que la misión es algo urgente y dramático, para la que se necesita estar muy desprendido de bienes materiales. Es tan urgente que Jesús dice que no se salude a nadie en el camino. Esto se debe a que entre los orientales en el saludo no se trata sólo de un “adiós”, sino que abunda mucho lo ceremonioso: “El amor de Cristo nos urge”.

 

Lo primero que debe dar el misionero es la paz. Aquí la paz significa el mismo don de Cristo. Él es la paz. Es posible que sean bien recibidos. Sigan predicando el bien. Pero habrá muchos casos en que no sean escuchados y quizá hasta perseguidos. En ese caso quédense tranquilos, porque han cumplido con su deber, aunque parezca no haber tenido éxito. En ese caso “sacúdanse los pies”, porque Dios dará a cada uno su merecido. Si uno ha trabajado bien, aunque no se vea, siempre habrá éxito.

 

Muchas veces sí se ve el relativo éxito, como lo vieron aquellos 72. Volvieron llenos de alegría, porque hasta los demonios se les sometían. Aquí por demonios podemos ver todas las fuerzas invisibles del mal, como los principios falsos de gran parte de la sociedad. Someterse los demonios significa que se iba implantando el Reino de Dios. Estas maldades estén representadas en las serpientes y escorpiones y Satanás que cae del cielo, porque va triunfando la verdadera paz y el amor entre los creyentes. La victoria de Jesús significa la derrota de Satanás.

 

Hoy Jesús también nos dirige su propuesta: Es necesario y urgente ponerse en camino. Ser misionero es ser continuación de la misión que Jesús recibió del Padre para venir al mundo a sembrar el amor. Pidamos para que sea una realidad.

P. Silverio Velasco  

UNA REFLEXIÓN CRISTIANA SOBRE EL BESO



 Una reflexión cristiana sobre el beso

Las personas necesitan demostrarse afecto unas a otras, y desde hace mucho tiempo usan el beso para expresarse.

Por: COMUNIDADE SHALOM 



¿Has besado a alguien hoy? ¿Madre, padre, hijos, novio/a, amigos, esposa, a algún niño?

No se conoce exactamente el origen del beso, pero se cree que esta práctica comenzó en los antiguos rituales religiosos como signo de respeto.

Su origen podría remontarse, sin embargo, a un factor cultural: las personas necesitan demostrarse afecto unas a otras, y desde hace mucho tiempo usan el beso para expresarse.

Este signo de afecto se expresa de varias formas y tiene significados distintos: respeto –con el así llamado besamanos -, romanticismo–como un “te amo”-, amistad –el beso en la mejilla cuando se llega o se va.

Luego está el beso soñado o robado que hace latir el corazón de la locura, el primer beso que nadie olvida nunca e incluso el beso de la traición.



Falso osculum

En la época de Cristo, los romanos tenían tres tipos de beso: el basium, entre conocidos; el osculum, entre amigos; elsuavium, el beso de los amantes.

El osculum de Judas fue el falso signo de afecto que escondía los motivos reales de la persona que lo estaba entregando.

El gesto de Judas también puede ser interpretado como una manifestación de afecto, pero en realidad Satanás había ya entrado en su cuerpo, y de manera oculta había vendido a su maestro por 30 monedas de plata.


Beso dulce

El beso de san Francisco al leproso en 1206. Al pasear a caballo por el campo en los alrededores de Asís, el santo vio a un leproso, que siempre le pareció horrible, repugnante a la vista y al olfato y cuya presencia le había siempre incomodado suscitándole rechazo.

Ese día, sin embargo, como movido por una fuerza superior, bajó del caballo, y dándole una limosna en la mano ensangrentada le dio un beso de amistad.

Dijo luego: “Lo que me parecía amargo se transformó en dulzura para el alma y el cuerpo. Y después de eso, salí del mundo”.


Beso on line

Para quien está lejos existen las opciones de los besos virtuales, pero si estás cerca ¡lánzate! Dar besos al aire no toca el corazón de nadie.

Es necesario acercarse, tocar, besar con sinceridad y afecto, para que el otro entienda que en ese gesto sin palabras se encuentran muchas palabras: perdón, disculpa, despedida, nostalgia, amor, consuelo, comprensión, misericordia.

Vale la pena intentarlo. Los besos dados por interés vuelven los pasos pesados. Quien camina con amor, en cambio, no se cansa.




martes, 24 de junio de 2025

LAS DOCE PROMESAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

 


Las 12 Promesas del Sagrado Corazón de Jesús

Las 12 Promesas del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita de Alacoque



1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado.

2. Pondré paz en sus familias.

3. Les consolaré en sus penas.

4. Seré su refugio seguro durante la vida, y, sobre todo, en la hora de la muerte.

5. Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas.

6. Bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.

7. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente, el Océano infinito de la misericordia.

8. Las almas tibias se volverán fervorosas.

9. Las almas fervorosas se elevarán a gran perfección.

10. Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones más empedernidos.

11. Las personas que propagan esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón, y jamás será borrado de El.

12. Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi amor todopoderoso concederá a todos aquellos que comulgaren por nueve primeros viernes consecutivos, la gracia de la perseverancia final; no morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de los santos sacramentos. Mi Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo.

IMÁGENES DE GIFS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

 
































domingo, 22 de junio de 2025

CUANDO VISITE A UN SACERDOTE - REFLEXIÓN



CUANDO VISITE A UN SACERDOTE:

recuerde que no está casado ni tiene familia propia: sin esposa, sin hijos.

Su familia son sus feligreses.

Es un padre espiritual en la fe de la comunidad a la que sirve.

Su futuro implica celebrar la Eucaristía diariamente, escuchar confesiones, ungir a los enfermos y servir a aquellos que acuden a él en busca de ayuda. Un sacerdote puede permanecer en una parroquia solo por un mínimo de cinco a siete años, luego podría ser transferido a otra parroquia o asignado a un rol diferente en la Iglesia. Se apoya en su equipo de voluntarios, personal y fieles laicos, así que no espere que esté siempre disponible solo para usted.

Cuando da dinero a la Iglesia, es importante saber que no es para el sacerdote, ya que ninguno recibe un salario fijo. Reciben un estipendio para cubrir gastos básicos como alimentación, vestimenta y viaje. Ahorran cada centavo para vacaciones, y gran parte del dinero proviene de amigos, familiares y simpatizantes, ya que no tienen licencia pagada como el resto de los trabajadores. Aunque trabajamos por un número fijo de horas con dos días libres a la semana, se espera que los sacerdotes estén disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Así que no se enoje si no responde cuando lo necesite; ellos también son humanos con fragilidades.

Si escucha a alguien hablar mal de un sacerdote en particular, corrija a esa persona y no participe en chismes sin conocer los hechos. Recuerde que están solos y a veces necesitarán compañía. Preste atención a sus necesidades emocionales, físicas y mentales. Acompáñelos si es necesario u ofrézcales una mano amiga o incluso un aventón. No es fácil salir solo a las 2 o 3 de la mañana, especialmente en barrios peligrosos, para aconsejar o ungir a alguien en su lecho de muerte. Si alguien acude a ellos a esa hora en busca de ayuda, deben levantarse de su sueño profundo y aún se espera que celebren la Misa por la mañana. ¿Quién está ahí para ellos cuando están enfermos o tienen emergencias en medio de la noche? Sin embargo, están obligados a cumplir con sus deberes porque, si no ellos, ¿quién?

Recuerde sus cumpleaños, aniversarios de ordenación y eventos importantes en sus vidas. Celebre con ellos, llore con ellos. Ofrezca un hombro en el que apoyarse. Si se caen, no juzgue ni critique. Levántelos y ayúdelos en su viaje en la vida. No se ofenda si no están a la altura de sus expectativas. Ningún sacerdote es perfecto.

Cuide, pues, de sus sacerdotes, recuerde a aquellos que le bautizaron, confirmaron, casaron y ungieron. Los que ofrecen misas por sus intenciones y oran por usted. Que Dios bendiga a nuestros sacerdotes en el nombre de Jesús, nuestro eterno Sumo Sacerdote. 

CRISTO TE HACE CRECER



Cristo que te hace crecer

Por: Rafael Moya 



Hay heridas que el mundo no comprende.

Errores que otros usan para etiquetar.

Y momentos que incluso tú crees imperdonables.


Pero Cristo no se escandaliza de tus quiebres.

Él no se acerca a ti por lo que hiciste bien,

sino porque te ama tal como estás.


Tus heridas no son un obstáculo para su gracia.

Son el terreno donde puede obrar con más fuerza.

Donde otros ven fracaso,

Él ve tierra fértil para un milagro.


 

DENLES DE COMER - MEDITACIÓN DE CORPUS CHRISTI



Denles ustedes de comer


Hoy es la fiesta del Corpus o de la Eucaristía. Decir Eucaristía es decir algo importantísimo y central en nuestra religión. Se llama del “Corpus” o “del Cuerpo y la Sangre” de Cristo, porque en el lenguaje semita del tiempo de Jesús solían decir “el cuerpo y la sangre” para significar toda la persona. Jesús, al instituir la Eucaristía, consagró primero el pan y luego el vino, como significando su muerte, realidad que representamos en la Misa, aunque Cristo está vivo resucitado. Así nos lo narra hoy san Pablo en la segunda lectura, unos 20 años después, diciendo que era algo muy precioso que había recibido en tradición desde Jesús por medio de los apóstoles.

 

De hecho la fiesta principal de la Eucaristía es el Jueves Santo, día de la Institución; pero ese día tiene sombras de tristeza porque está inminente la muerte de Jesús en el Viernes Santo. Por eso surgió esta fiesta, al terminar el tiempo de Pascua, tiempo de alegría, para honrar la presencia permanente de Cristo en la Eucaristía. En este día se saca a Cristo sacramentado en procesión por las calles o junto al templo para que todos le podamos honrar y celebrar con nuestros cantos y actos de fe.

 

La ocasión para esta fiesta fue un milagro muy célebre, el de Bolsena, cuando un sacerdote, que dudaba de su fe, diciendo Misa, vio cómo la Sagrada Hostia sangraba en abundancia. El papa, al constatar que era un verdadero milagro, ordenó hacer la fiesta y encargó los textos litúrgicos e himnos a Santo Tomás de Aquino. La Eucaristía tiene muchas realidades importantes; pero en esta fiesta celebramos sobre todo la permanencia de Jesús, no sólo en la Misa y cuando comulgamos, sino después cuando permanece en el sagrario para que le visitemos y adoremos. Nuestra fe nos dice que allí está Jesús, no sólo por lo que hizo el jueves santo, sino por el don que les dio a sus apóstoles y sucesores. Así lo ha creído siempre nuestra Iglesia, habiendo muchos que han dado su fe proclamándolo, y Dios ha hecho muchos milagros para confirmarlo.

 

El evangelio de este año correspondiente al ciclo C, nos habla del milagro de la multiplicación de panes y peces. Siempre se ha visto este milagro como un símbolo de la Eucaristía. San Juan narra el discurso que tiene Jesús anunciando la Eucaristía al día siguiente del milagro. Jesús se quedó entre nosotros, no sólo para que le visitemos, sino principalmente para ser alimento especial para nuestra vida en el espíritu. Desgraciadamente muchos le reciben, siendo enemigos suyos, y en algunos lugares ha sido vilmente ultrajado, habiendo sido derramadas por el suelo y pisoteadas las Sagradas Hostias. Jesús respeta la libertad; pero esta fiesta debe servirnos, en la comunión y en la procesión, para que le desagraviemos. Uniéndonos a Jesús, debemos reparar esos ultrajes, con nuestra fe y sobre todo con nuestro amor.

 

Este milagro de la multiplicación de panes y peces tiene también un signo comunitario, como lo tiene la Eucaristía. Jesús les dice a los apóstoles que ellos den de comer a la gente. Ellos tienen sólo unos pocos panes y peces; pero lo dan a Jesús. Es su colaboración; pero con ello Jesús alimenta a la multitud. El día del Corpus es día también de la caridad. Por la Eucaristía adquirimos el compromiso de compartir. Y no sólo el de compartir, sino el de reconocer en el otro la dignidad de la persona humana.

 

En la Misa hay varios momentos especiales en que podemos expresar nuestra fe en la presencia de Cristo. Después de la Consagración, en la elevación miramos a la Hostia Sagrada y miramos al cáliz donde está la Sangre de Cristo, junto con su Cuerpo y Divinidad, y proclamamos que Él es nuestro Señor, que significa estar a sus órdenes en todo, ya que ello es al mismo tiempo nuestra mayor felicidad. Cuando Le recibimos en la Comunión, el sacerdote nos dice: “El Cuerpo de Cristo”, a lo cual nosotros respondemos con el “Amén”, que significa un acto de fe en la presencia de Cristo.

 

Asistamos este día con dignidad y entusiasmo a la veneración de Cristo presente en la Eucaristía para que un día le veneremos más visiblemente en el Cielo.

P. Silverio Velasco 

LOS CUERPO DE CRISTO - IMÁGENES


 







Los Cuerpos de Cristo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...