Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES_. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES_. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2025

EL CÁNTICO DE LA ESPERANZA: UNA REFLEXIÓN DEL MAGNÍFICAT



 El Cántico de la esperanza: Una reflexión del Magníficat

El Magníficat es un recordatorio de que la esperanza es una fuerza poderosa que puede inspirar cambio y acción.


Por: Redacción | Fuente: Catholic.net


El diálogo entre María y su prima Isabel, narrado en el Evangelio (cf. Lc 1), nos presenta un momento de profunda comunión espiritual. La exclamación de Isabel, “Bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre”, no solo reconoce la gracia divina en María, sino que también se ha inmortalizado en la oración del “Ave María”. Esta oración, repetida innumerables veces por los fieles, es un acto de salutación y bendición a María, quien es venerada como la portadora de Jesús.

La respuesta de María a la bendición de Isabel es el Magníficat, un cántico que ha resonado a través de los siglos como un himno de esperanza y alabanza. María celebra las “grandes cosas” que el Señor ha hecho en ella, pero su visión trasciende su experiencia personal. Ella contempla la acción de Dios en la historia, proclamando un mundo al revés donde los poderosos son derribados y los humildes exaltados, donde los hambrientos son saciados y los ricos enviados vacíos.

Este cántico, a menudo llamado “el cántico de la esperanza”, puede parecer una descripción utópica, especialmente cuando contrastamos sus palabras con la realidad de la época. Los poderosos, como Herodes, permanecían en sus tronos, y las desigualdades sociales y económicas persistían. Sin embargo, el Magníficat no es simplemente un reflejo de la realidad social de su tiempo, sino una proclamación profética de la visión de Dios para el mundo.

La pregunta que surge es: ¿exagera María al describir un mundo que parece distante de la realidad? La respuesta puede encontrarse en la naturaleza misma de la esperanza. La esperanza cristiana no es una mera expectativa de que las cosas mejorarán; es una confianza activa en las promesas de Dios, independientemente de las circunstancias actuales. Es una invitación a vivir en un estado de anticipación gozosa por la justicia divina que eventualmente prevalecerá.

El Magníficat nos invita a reflexionar sobre nuestra propia percepción de la realidad. ¿Vemos el mundo solo como es, o somos capaces de percibirlo como podría ser bajo la gracia de Dios? María nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a confiar en que, a pesar de las injusticias presentes, hay un plan divino en marcha que transformará la realidad de maneras que aún no podemos comprender plenamente.

En última instancia, el Magníficat es un recordatorio de que la esperanza es una fuerza poderosa que puede inspirar cambio y acción. Nos anima a ser agentes de ese cambio, trabajando para construir un mundo más justo y compasivo, alineado con la visión profética de María. Así, cada vez que recitamos el “Ave María”, no solo honramos a la madre de Jesús, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con los valores del reino de Dios, donde la justicia, la misericordia y el amor prevalecen sobre todas las cosas.


UNA ORACIÓN EN HONOR A LAS MADRES FALLECIDAS


Una oración en honor a las madres fallecidas


Muchos países del mundo celebran el segundo domingo de mayo el día de la madre; sin embargo, son muchos quienes ya no la tienen a su lado, pues ya partieron a la Casa del Padre. Para ellas, las mamás que se encuentran en el cielo gozando de la Gloria de Dios, les compartimos la siguiente oración:

Continuamente te rezamos, Señor, por nuestra madre.
La recordamos con paz y con amor ante Ti,
seguros de que ella vive,
como estamos seguros de que vives Tú
y de que tu amor dura para siempre.
La recordamos cuando estaba entre nosotros...
A veces, nos parece sentir el calor y el sosiego
de su presencia protectora
como cuando vivía aquí,
mucho más para nosotros que para sí misma.
Dale, Señor, tu amor, dale tu vida. Dale tu paz.
Tenla muy cerca de Ti.
Sea feliz y ruegue ante Ti por nosotros.
Ayúdanos a vivir lo que ella nos enseño,
más con amor que con palabras.
A rezarte como ella, a quererte como ella,
a hacer de Ti y de los demás, igual que ella,
el sentido de nuestra vida.
Y si por descuido o por debilidad en algo te faltó,
perdónala, Tú que sabes lo que es ser Padre y Madre
y conoces como nadie el amor y el perdón
sin medida ni límites...
Perdónale sus faltas por lo mucho que amó a todos.
Gracias, Señor, por esta oración que nos llena de paz
en el recuerdo de nuestra madre.
Amén.


 

TENEMOS UN BUEN PASTOR - EN ÉL SOMOS UNO - EN CRISTO SOMOS UNO - MEDITACIÓN DEL EVANGELIO DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025



Tenemos un Buen Pastor


Así como se ha nombrado el Segundo Domingo de la Pascua “Domingo de la Divina Misericordia”, se llama este Cuarto Domingo de la Pascua “Domingo del Buen Pastor”. Siempre en este domingo leemos parte del discurso del Buen Pastor encontrado en el Evangelio según San Juan.

 

Hoy hemos leído lo que constituye la conclusión del discurso.  La lectura recalca tres temas. Primero, sus ovejas escuchan la voz de Jesús, el Buen Pastor. Eso es, sus seguidores oyen y aceptan sus palabras. Aunque retan (“ustedes también deben lavarse los pies unos a otros”), igualmente consuelan (“No los dejaré huérfanos; volverá a ustedes”). Sea castigando o sea apoyando, la voz del Buen Pastor siempre dice la verdad que nos hace libres.      

 

Segundo, nadie arrebata las ovejas de las manos del Buen Pastor. No es posible porque las ovejas solo siguen su voz. Las ovejas saben que él los guiará a las praderas verdes de la vida eterna. Si alguien ha huido a religiones no cristianas, es porque no ha escuchado la voz del Pastor.

 

Finalmente, Jesús dice que él y el Padre son uno. La frase no pretende ser prueba que Jesús es Dios. Más bien, indica que los dos, Padre e Hijo, son unidos en el amor. Durante la Última Cena con sus discípulos Jesús orará al Padre que todos sus discípulos sean así unidos: “Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros” (17,21b). 

 

El nuevo papa León XIV es el sucesor de Pedro, quien Jesús eligió para ser su vicario. Como Pedro habló con la voz de Cristo, así tiene que hablar el nuevo papa. Debe pasar fielmente las enseñanzas de Jesús para que no desvíe la gente del camino a la vida. Igualmente necesario, tiene que mantener a todos cerca de él de modo que nadie las arrebate. Esto implica que la gente se sienta su amor. El papa Francisco ganó el afecto del mundo cuando besó al hombre cuyo rostro fue cubierto con tumores. Esperamos que el nuevo papa no falte este género del amor demostrable.

 

No ha habido grandes números saliendo de creencia en Jesucristo para otras religiones. Sin embargo, muchos cristianos han rechazado al papa como su vicario. Primero los ortodoxos se separaron de la Iglesia Católica. Luego, los evangélicos han negado la autoridad del Obispo de Roma. Muchos de este segundo grupo han aceptado prácticas morales que no corresponden a las de la Iglesia Católica. El nuevo papa debe buscar caminos que unificarán a ellos, por lo menos en obras caritativas y esperanzas como es el caso en la fe y el Bautismo.

 

Además de ser pastor, el nuevo papa tendrá otros papeles. Así como Pedro, tiene que ser pescador de hombres y mujeres. Como una fuerza moral conocida por casi el mundo entero, tiene que recordar a los líderes nacionales de la necesidad de resolver conflictos con diálogo y compromiso. Uno de los mejores papas en la historia nombró otro papel para el papado. San Gregorio Magno llamó a sí mismo y a todos papas que han ocupado el oficio, “servidor de los servidores de Dios”. Como Cristo y todos cristianos, el papa tiene que servir.



P. Carmelo Mele OP

HOY CELEBRAMOS EL CUARTO DOMINGO DE PASCUA - DOMINGO DEL BUEN PASTOR - 11 DE MAYO DE 2025






HOY CELEBRAMOS EL CUARTO DOMINGO DE PASCUA

Domingo del Buen Pastor

Domingo 11 de mayo de 2025



 Hoy, 11 de mayo, la Iglesia celebra el Cuarto Domingo de Pascua, tradicionalmente conocido como el Domingo del Buen Pastor. También hoy se celebra la 62.ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.


Han pasado ya tres semanas desde el Domingo de Resurrección y hoy la Iglesia nos invita a volver sobre la persona de Jesús, a quien el Evangelio presenta “como el verdadero pastor, que defiende, conoce y ama a sus ovejas” (Papa Francisco).


Meditar en Jesús, el Buen Pastor, es reconocer que Él es el centro y razón de ser de la Pascua -‘cincuentena’ como “un solo día”, que prefigura la eternidad una vez vencida la muerte-. Sigamos, pues, con el ánimo al tope durante el resto del Tiempo Pascual. Compartamos el gozo de la resurrección del Señor con quien tengamos cerca. Que a cada día no le falte un ¡Aleluya!


IV Domingo de Pascua: "Mis ovejas escuchan mi voz”

La lectura del Evangelio está tomada del relato de San Juan (Jn 10, 27-30) quien recoge un fragmento del discurso de Jesús, quien se presenta como el buen pastor que es capaz de dar la vida por sus ovejas, porque su amor no tiene medida. Jesús conoce a sus ovejas y ellas lo reconocen: solo Él es capaz de dar la vida eterna.

Jesús pronunciará un discurso en el que se revela cómo es la unidad de Dios con su rebaño. Jesús no es un “pastor asalariado”, es un pastor que ama, y por eso las ovejas lo reconocen. Si algo amenaza a las ovejas, Él las defenderá con su vida. Y ellas conocen a su pastor, como el pastor las conoce a ellas; de la misma manera como el Padre conoce al Hijo, y el hijo al Padre –”El Padre y yo somos uno"-. El Señor es el pastor que habrá de unir al redil y hará de este un solo rebaño. Finalmente Jesús recuerda que su rebaño le ha sido encomendado por el Padre, y que por eso “nadie se lo arrebatará”.


Así se pronunciará el nombre del nuevo Papa en las Misas en México

«¿Cómo podemos escuchar la voz del Señor y reconocerlo? En la predicación de los Apóstoles y de sus sucesores: en ella resuena la voz de Cristo, que llama a la comunión con Dios y a la plenitud de vida, como leemos hoy en el Evangelio de san Juan: «Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano» (Jn 10, 27-28). Sólo el buen Pastor custodia con inmensa ternura a su grey y la defiende del mal, y sólo en él los fieles pueden poner absoluta confianza.» (Papa Benedicto XVI, Regina Caeli, 25 de abril de 2010).


Evangelio según San Juan (Jn 10, 27-30)

En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano. Me las ha dado mi Padre, y él es superior a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. El Padre y yo somos uno".

domingo, 4 de mayo de 2025

LA ELECCIÓN DEL QUE CONDUCE - MEDITACIÓN DEL EVANGELIO DE HOY DOMINGO 4 DE MAYO DE 2025

 

La elección del que conduce


La Iglesia hace hincapié en que el nuevo papa no será sucesor de Francisco. Será, como todos los otros papas de la historia, el sucesor de Pedro. En el evangelio hoy Jesús comisiona a Pedro que pastoree de su rebaño. Vale examinar este evangelio para determinar las características de Pedro que se esperan en su sucesor nuevo.

 

En el pasaje Pedro se destaca en cuatro maneras. Primero, él toma la iniciativa para ir a pescar. Segundo, se salta en el agua para ser el primero a acogerse de Jesús resucitado. Tercero, encara a Jesús en una conversación del corazón. Finalmente, Pedro escucha algunas palabras alarmantes sobre su destino. Estos eventos remontan uno encima al otro para darnos un retrato revelador de Pedro y sus sucesores.

 

Sobre todo, el sucesor de Pedro debe tener el amor ferviente para Cristo. Pedro muestra tal amor cuando se echa en el agua para acogerlo. Más tarde profesa su amor cuando Jesús le pregunta si lo ama. Amar a Jesús es amar la verdad que enseñó. Uno de los deberes fundamentales del sucesor de Pedro es mantener la doctrina de Cristo íntegra. Siempre habrá llamados a cambiarla por conveniencia o por orgullo. Al amar a Cristo, el papa verificará propuestas nuevas como desarrollo legítimo de su doctrina o distorsión de la verdad.

 

El sucesor de Pedro debe ser también hombre santo. En el evangelio Pedro habla con Jesús cara a cara. Se expone al Señor no solo su miseria por haber negarlo sino también su disposición a servirlo. Su sucesor debe hablar con Cristo a menudo corazón a corazón en la oración. Tiene responsabilidades enormes que requieren la sabiduría del Espíritu Santo quien Cristo imparte.      

 

Una responsabilidad del papa es buscar la unión entre las diferentes comunidades cristianas. Jesús llamó a Pedro "piedra" sobre que edificaría su iglesia. Es una piedra en la cual todos pueden andar seguros. Pedro tiene crear un espacio que cabe todos cristianos en el amor y la verdad.

 

Para hacerlo, el papa necesita la iniciativa. En el evangelio Pedro se muestra su liderazgo por emprender un camino en lo cual otros siguen. Dice a sus compañeros: “’Voy a pescar’” y lo acompañan. El pescar es una metáfora de evangelizar. Con el apoyo de Jesús, Pedro y compañeros atraen a muchos a la Iglesia. Hoy el sucesor de Pedro junto con los otros obispos han de seguir atrayendo a la gente. No es cuestión de reclamar grandes números de conversos sino de ayudar a más personas realizar la vida eterna.

 

Al final de la lectura Jesús indica a Pedro que él lo llevará a donde no quiere ir. Quiere decir que Pedro no morirá en cama sino como mártir. Para aceptar el martirio Pedro tiene que cultivar el coraje. Tiene que decidir que Cristo es su objeto en la vida de tal modo que una muerte violenta no sea precio demasiado caro para obtenerlo. En 1981 San Juan Pablo II fue disparado por un asesino. Puede pasar a cualquier sucesor de Pedro. Sin embargo, el temor de un papa no es ser blanco

de un matador. Expertos del Vaticano dicen que es la realidad de agotarse completamente que preocupa a los llamados papables. Es cierto que el papa Benedicto XVI se jubiló. Pero lo hizo solo porque se daba cuenta que no tenía la energía para manejar las responsabilidades. Entre las otras cualidades, el sucesor de Pedro tiene que ser listo para agotarse por Cristo.

 

No se exagera decir que las características de amar a Cristo, ser santo, mostrar el liderazgo, y entrañar el coraje no solo definen al sucesor de Pedro sino a todos cristianos. Dándonos cuenta de que a la mayoría de nosotros faltan estos atributos debe causarnos pausar un momento. Tenemos que maravillar y rezar por el nuevo papa.

P. Carmelo Mele OP 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...