lunes, 24 de febrero de 2025

¿CUÁNDO INICIA LA CUARESMA ESTE 2025?


 

¿Cuándo inicia la Cuaresma este 2025?

Por Abel Camasca



En un corto tiempo la Iglesia Católica comenzará a vivir la Cuaresma, que en 2025 iniciará el 5 de marzo con el Miércoles de Ceniza, y concluirá el Jueves Santo, el 17 de abril, antes de la Misa de la Cena del Señor.


¿Qué es la Cuaresma?

De acuerdo a la Conferencia Episcopal Española, la Cuaresma “es el tiempo litúrgico que marca la Iglesia para prepararnos para la fiesta de la Pascua”. En este sentido, es un periodo donde se acentúa más la práctica de la oración, la limosna y el ayuno. Todo esto acompañado de la escucha de la Palabra de Dios, la conversión y la reconciliación.

La Enciclopedia Católica indica que Cuaresma viene del latín quadragesima que significa “cuarenta días” o siendo más literal el “cuadragésimo día".


“Conviértete y cree en el Evangelio”

El Opus Dei señala que dos frases son las que dice el sacerdote, cuando impone la ceniza en forma de cruz sobre la frente de los fieles, y que tienen la finalidad de recordarnos que “nuestro lugar definitivo es el Cielo”. Estos son “Conviértete y cree en el Evangelio” o “Recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir".


Qué se debe hacer y qué no durante la Cuaresma

1. La Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la sagrada liturgia, precisa que en la catequesis sobre la Cuaresma se debe acentuar la reflexión sobre el pecado y la penitencia.

“Y en cuanto a la catequesis, incúlquese a los fieles, junto con las consecuencias sociales del pecado, la naturaleza propia de la penitencia, que lo detesta en cuanto es ofensa de Dios; no se olvide tampoco la participación de la Iglesia en la acción penitencial y encarézcase la oración por los pecadores”, detalla.


2. Por otro lado, la Instrucción General del Misal Romano (IGMR) señala que el himno del Gloria no se canta o no se dice en voz alta durante la Cuaresma. Asimismo, recuerda que “en vez del Aleluya, se canta el versículo antes del Evangelio que aparece en el leccionario”.

“Durante el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas”, añade la IGMR.

Asimismo, recuerda que el color de las vestiduras sagradas para este tiempo es el morado y que el rosado puede usarse el Domingo de Laetare.

3. El Código de Derecho Canónico (CIC) precisa que en el Miércoles de Ceniza los fieles deben hacer ayuno y abstinencia. Cabe precisar que el ayuno es para los mayores de edad hasta los 59 años. Mientras que la abstinencia, que debe practicarse todos los viernes del calendario salvo solemnidades, es obligatoria a partir de los 14 años.

4. Es tradición que en Cuaresma se fomente el rezo del Vía Crucis, que consta de 14 estaciones en las que se recuerda la pasión y muerte del Señor. 

CUARESMA ILUSTRADA PARA NIÑOS - 2025



 

CÓMO REZAR EL ROSARIO POR LAS ANIMAS DEL PURGATORIO



 

AMOR AL ENEMIGO



 AMOR AL ENEMIGO


«A los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian». ¿Qué podemos hacer los creyentes ante estas palabras de Jesús? ¿Suprimirlas del Evangelio? ¿Borrarlas del fondo de nuestra conciencia? ¿Dejarlas para tiempos mejores?


No cambia mucho en las diferentes culturas la postura básica de los hombres ante el «enemigo», es decir, ante alguien de quien solo podemos esperar algún daño. El ateniense Lisias (siglo V a. C.) expresa la concepción vigente en la antigua Grecia con una fórmula que sería bien acogida también hoy por bastantes: «Considero como norma establecida que uno tiene que procurar hacer daño a sus enemigos y ponerse al servicio de sus amigos».


Por eso hemos de destacar todavía más la importancia revolucionaria que se encierra en el mandato evangélico del amor al enemigo, considerado por los exegetas como el exponente más diáfano del mensaje cristiano.


Cuando Jesús habla del amor al enemigo, no está pensando en un sentimiento de afecto y cariño hacia él, pero sí en una actitud humana de interés positivo por su bien.


Jesús piensa que la persona es humana cuando el amor está en la base de toda su actuación. Y ni siquiera la relación con los enemigos ha de ser una excepción. Quien es humano hasta el final respeta la dignidad del enemigo, por muy desfigurada que se nos pueda presentar. No adopta ante él una postura excluyente de maldición, sino una actitud de bendición.


Y es precisamente este amor, que alcanza a todos y busca realmente el bien de todos sin excepción, la aportación más humana que puede introducir en la sociedad el que se inspira en el Evangelio de Jesús.


Hay situaciones en las que este amor al enemigo parece imposible. Estamos demasiado heridos para poder perdonar. Necesitamos tiempo para recuperar la paz. Es el momento de recordar que también nosotros vivimos de la paciencia y el perdón de Dios.


José Antonio Pagola

EL CAMINO DE CUARESMA 2025



 

OREMOS POR EL PAPA FRANCISCO - REZA UN AVEMARÍA

 











Desde donde te encuentres, reza un AVEMARÍA con nosotros por la salud del Papa Francisco, mientras lees este post. Comenta "Amén".

Ya en Roma, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia romana y de la diócesis de Roma, recogiendo los sentimientos del pueblo de Dios, se han reunido en la plaza de San Pedro, a las 21 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración ha sido presidida por Su Eminencia el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.

Fotos: Daniel Ibáñez.

SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS DE LA CUARESMA - CUARESMA 2025


 ¿Qué significan los signos de la Cuaresma?

¿Conoces los signos de la Cuaresma de este tiempo litúrgico? La ceniza fue el primero de ellos


La Cuaresma es un tiempo de arrepentimiento y perdón.

En Cuaresma, los cristianos tenemos signos que nos recuerdan nuestras limitaciones, caídas, errores y pecados. Son signos de dolor y arrepentimiento como la ceniza, la ausencia de flores y cantos solemnes, el alejamiento de los banquetes mediante una alimentación austera y el color morado. A continuación explicamos cada uno de ellos.


La ceniza

Era un signo penitencial en la vida del pueblo de Israel, donde cubrirse de ceniza la cabeza y vestirse con una tela áspera, representaba una mortificación profunda. Actualmente, al inicio de la Cuaresma, los cristianos acudimos al templo para recibir ceniza en la frente, como signo de dolor por nuestros pecados, lo cual nos debe llevar a tomar una actitud de humildad y penitencia interior.

La ceniza también nos recuerda que todo lo creado se vuelve polvo y ceniza; esto nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de darle un nuevo giro a nuestra vida teniendo como centro a Dios. La ceniza se obtiene de la quema de palmas y ramos que se bendijeron el Domingo de Ramos del año anterior. Este año, la Iglesia Católica celebrará el Miércoles de Ceniza este 5 de marzo.


El color morado

La Cuaresma es un tiempo especial y muy importante para la vida de todo cristiano. La liturgia nos ayuda a entender mejor el sentido del tiempo que estamos viviendo y lo hace a través de los colores que se utilizan en los ornamento y en las vestiduras.

Para el tiempo de Cuaresma se utiliza el color morado que es símbolo de penitencia, de conversión, de cambio, de una renovación que nos invita a entrar en un clima de oración, de ayuno y de penitencia. Durante los 40 días que dura este periodo, la Iglesia utiliza el color morado en sus celebraciones, excepto en la festividad de san José, el 19 de marzo, y de la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo, el 25 de marzo.


Supresión de cantos

Durante el tiempo de Cuaresma también se suprimen los cantos festivos en las iglesias como parte de la austeridad del tiempo. La omisión del Himno del Gloria que alaba y glorifica a Dios, nos debe llevar a la reflexión para vivir estos momentos con más recogimiento. De igual forma se sustituye el “Aleluya”, que significa “Alabar al Señor”, por el “Honor y gloria a ti, Señor Jesús”.


Supresión de flores

Este tiempo de austeridad se manifiesta también en la supresión de las flores, lo que se nota en los altares y en todo el templo. Esta sobriedad nos debe preparar para vivir con alegría, con gozo y júbilo la Pascua, la gran fiesta de la Resurrección de Nuestro Señor 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...