Vamos
 a hacer de esta reflexión una contemplación de la experiencia que Pedro
 tiene sobre la resurrección de Cristo. Dice el Evangelio: 
"Estaban 
juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Nathanael, el de Caná de 
Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos".
Recordemos que Cristo ha resucitado. Todos han sido testigos: ha 
estado con ellos, les ha hablado y les ha prometido que dejaba al 
Espíritu Santo, han visto el milagro de Tomás; sin embargo, la soledad 
vuelve a rodearles.
"Simón Pedro les dice: "Voy a pescar. Le contestan ellos: También
 nosotros vamos contigo. Fueron y subieron a la barca, pero aquella 
noche no pescaron nada". Los apóstoles estaban solos respecto a 
Cristo, solos respecto a su oficio de pescadores. ¡Y de pronto sucede 
algo que ellos no esperaban!
Una de las características de las apariciones de Cristo es la 
gratuidad. Cristo no se aparece para dar gusto a nadie. Cristo mantiene 
en sus apariciones una gratuidad. "Me aparezco cuando quiero, porque yo 
quiero". Con lo que Él nos vuelve a manifestar que Él es el verdadero 
Señor de la existencia.
"Cuando ya amaneció, estaba Jesús en la orilla; pero los 
discípulos no sabían que era él. Díeles Jesús: Muchachos, ¿no tenéis 
pescado?" ¡Imagínense cómo le contestarían..., después de toda la 
noche trabajando se habían acercado a la orilla, y un señor imprudente 
les pregunta si no tienen pescado! Y Él les dice: 
"Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis". Echan la red y resulta que ya no la pueden arrastrar por la abundancia de peces. ¿Qué sentirían?
"El discípulo a quien  Jesús amaba dice entonces a Pedro: Es el Señor".
 De nuevo se repiten las mismísimas situaciones al primer encuentro con 
Jesús: Un día, después de pescar infructuosamente, todos en la barca 
regresan. Los experimentados han fracasado, y un novato les dice que 
echen ahí las redes, que ahí hay peces. La echan y efectivamente la red 
se llena.
¡Cuántas cosas semejantes al primer amor! Juan no lo narra, lo 
narran los otros evangelistas, pero sabe al primer encuentro. Y Juan, 
que ama y es amado, dice: 
"Es el Señor". Reconoce los detalles 
del inicio de la vocación. Es como si Cristo buscase dar marcha atrás al
 tiempo para decir: "Todo empieza de nuevo, sois verdaderamente hombres 
nuevos", como en el primer momento, como en el primer instante. Como que
 el primer amor vuelve a surgir desde el fondo de nosotros mismos para 
recordarnos que somos llamados por Cristo. 
Juan, en la fe y en el amor, reconoce al Señor, y Pedro sin pensar 
dos veces, se lanza de nuevo hacia Él. Ya no es el Pedro del principio 
de este Evangelio: amargado, triste, enojado. Es un Pedro que ha oído: 
"Es el Señor"; y se lanza al agua. Y después viene toda esa hermosísima 
escena de la comida con Cristo, en la que el Señor produce de nuevo la 
posibilidad de comunión con Él, en amistad, en cercanía y en abundancia.
 
"Siendo tantos los peces, no se rompió la red".
Todo esto va preparando la experiencia de Pedro con Cristo. Hay 
ciertos temas que Pedro no ha tocado aún, hay ciertas situaciones que 
Pedro no se ha atrevido a señalar. Hay un aspecto que Pedro, aun estando
 con Cristo resucitado, no ha resuelto todavía: la noche del Jueves 
Santo; la negación de Pedro. Es un tema que Pedro tiene encerrado en un 
closet con siete llaves. Tan es así, que Pedro se lanza al aguan como 
diciendo: "aquí no ha pasado nada, yo vuelvo a ser el primero". Y Cristo
 dice: 
"traed los peces". Y Pedro es el primero en ir a 
buscarlos. Como si a base de estos gestos uno quisiese tapar aquellas 
cosas que no nos gustan que los demás vean.
Y continúa el Evangelio diciendo: 
"Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: Simón, hijo de Juan ¿me amas?".  Cristo vuelve a preguntar por el amor.  
"[...] Apacienta a mis ovejas." Cristo confirma a Pedro su misión. 
Y este amor que Cristo nos propone, es un amor nuevo. No es el amor 
de antes, no es el amor de aquella jornada junto al lago en la que 
Cristo les pregunta: 
"¿Quién soy yo para vosotros?", y Pedro responde: "eres el Hijo de Dios." No es el amor de la sinagoga de Cafarnaúm cuando Cristo les dice: 
"¿También vosotros queréis marcharos?", y responde Pedro: "Señor, ¿a dónde iremos?" No es el amor del jueves por la tarde, cuando Cristo le dice: 
"Uno de vosotros me va a entregar",
 y Pedro salta. Cristo le dice: ¿Sabes qué? Tú me vas a negar tres 
veces. Y Pedro, explotando, dice: Yo antes daré mi vida que negarte a 
ti. 
No es ese amor, no es el amor antiguo, el amor que nace de la propia
 decisión, el amor que nace, como un río, del propio corazón. Es el amor
 que, como lluvia, Cristo deposita sobre el desierto del alma de Pedro. 
Es el amor que se derrama sobre el alma, un amor que ya no procede de mi
 certeza, de mi convicción, de mi inteligencia, de mis pruebas, de mi 
tecnicismo; es el amor que nace sólo del apoyo que Cristo da a mi vida. Y
 ese amor es el amor que me va a hacer superar la debilidad para ponerme
 de nuevo en el seguimiento del Señor. No es el amor que nace de mí, 
sino el amor que viene de Él.
"En verdad, en verdad te digo, cuando eras joven, tú mismo te 
ceñías, e ibas a donde querías; pero cuando llegues a viejo extenderás 
tus manos y otro te ceñirá y te llevará a donde tú no quieras." Con esto indicaba la clase de muerte con que iba a glorificar a Dios. Dicho esto, añadió: Sígueme. 
Y Pedro ve a Juan y le dice a Jesús; 
"Señor, y éste ¿qué?" Y Jesús le responde: "Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme".
 Con esto Jesús le está diciendo: Olvídate de tu alrededor, deja de lado
 todos los otros apoyos que hasta ahora has tenido; tú, sígueme. 
La resurrección, por sí misma, no es una garantía de nuestra 
proyección y lanzamiento con corazones resucitados. Habiendo sido 
testigos, nuestra vida puede continuar igual, sin transformaciones 
reales. Y esto lo vemos cada uno de nosotros en nuestra vida 
constantemente. Somos testigos de tantas cosas, y a lo mejor nuestra 
vida sigue igual. 
La resurrección, el hecho de que veamos a Cristo, de que 
experimentemos a Cristo resucitado, la alegría de Cristo resucitado, a 
lo mejor, lo único que hace es dejar nuestra vida un poco más tranquila,
 pero no renovada. Sobre nuestra vida puede proyectarse la sombra del 
pasado o la incertidumbre del futuro. Nuestra vida puede seguir aferrada
 a antiguas certezas, a los criterios que nos han servido de brújula 
durante mucho tiempo.
Es bonito que Cristo haya resucitado, pero repasemos nuestra vida 
para ver cuántas veces pensamos que no nos sirve de mucho y que en el 
fondo hasta es mejor que las cosas sigan como están. Pedro no parece 
tener todavía una conciencia plena de lo que significa la resurrección 
de Jesucristo: lo vemos apegado a sus antiguos hábitos. Pedro sigue 
siendo el mismo, nada más que ahora se siente más solo, porque casi lo 
único que ha sacado en claro es la debilidad de su amor. Después de tres
 años, para Pedro lo único que prácticamente hay claro es que su amor es
 sumamente débil. Pedro se ha dado cuenta de que puede fallar mucho y de
 que no sabe ser roca para los demás. Junto a todas las cosas de que ha 
sido testigo tras la resurrección de Cristo, en el corazón de Pedro hay 
algo que pesa: la pena, el fracaso para con quien él más ama.
Esto es como una herida tremenda en el corazón de Pedro, que ni el 
Domingo de Resurrección, ni las otras apariciones han sido capaces de 
curar, de limpiar, de purificar. A pasar de todos sus esfuerzo -cuando 
le dice María Magdalena: 
"ahí está el Señor”, y corre; le dice Juan: “es el Señor",
 y se lanza al agua-, el corazón de Pedro tiene una experiencia de 
profunda tristeza. Él sabe que es muy débil, más aún, nada le garantiza 
que no lo volvería a hacer, y casi prefiere ni pensar.
Quizá nosotros, después de esta Cuaresma en la que hemos ido 
recogiendo, como un odre, todas las gracias, todos los propósitos de 
transformación, todas las necesidades de cambio, todas las ilusiones de 
proyección, todavía podríamos tener un peso en nuestra alma: el saber 
que somos débiles, que nada nos garantiza que no volveríamos al estado 
anterior. Y, la verdad, se está muy a gusto pensando en la resurrección,
 mejor que pensar en esto.
La resurrección por sí misma no es garantía; pero, si queremos dar 
un paso adelante, nos daremos cuenta de que Cristo a Pedro lo renueva en
 el amor y en la misión. El diálogo en la playa entre Cristo y Pedro es 
un diálogo de renovación en el amor. Pedro amaba a Cristo, y desde el 
primer momento en que Cristo le pregunta: 
"Simón, hijo de Juan",(ya no le dice Pedro) me amas más que éstos?" Le dice él: "Sí, Señor, tú sabes que te quiero". Esa certeza, el amor a Cristo, Pedro la tiene clavadísima en su alma.
Pedro, después de tres veces de preguntarle Cristo sobre el amor de 
su alma, se da cuenta de que, muy posiblemente, ese triple amor está 
curando una triple negación. Pedro constata que su amor se había quedado
 enredado en las tres veces que dijo: 
"No conozco a este hombre". 
Cuando lo negó por tres veces, sus palabras, sus miedos encadenaron 
el amor vigoroso de Pedro. Y cuando Cristo sale al patio y lo mira, esa 
mirada hizo que Pedro se diera cuenta de las cadenas que él había 
echado.
Y Cristo como que quiere retomar la escena. Y así como retoma la 
escena de la vocación de ese primer momento, Cristo retoma la escena de 
la negación, como si Cristo le dijera a Pedro: ¿dónde estás?, ¿dónde te 
quedaste?, ¿te quedaste en el Jueves Santo?; vamos a volver ahí. 
Y Cristo renueva el diálogo con Pedro donde se había quedado, y 
Cristo renueva su amor a Pedro y el amor de Pedro hacia Él, donde se 
había quedado atorado, en el jueves por la noche.
Cristo nos enseña que amarle en libertad significa ser capaces de 
mirar de frente nuestras debilidades, de volver a recorrer con Él los 
caminos que por miedo no nos atrevemos a cruzar. 
Quizá, cada uno de nosotros tenga un jueves por la noche; quizá, 
cada uno de nosotros tenga una criada, una hoguera, unos soldados y un 
gallo que canta. Y Cristo, con amor, nos enseña a mirar de frente esa 
negación para que ya no nos atoremos ahí: "Si un día me dijiste no, 
camina ahora conmigo".
El día que Pedro negó a Jesucristo, a lo que Pedro le tuvo miedo fue
 a morir por Cristo, a morir con Cristo. Pedro sabía que si decía que 
era discípulo del Señor, le podían echar mano y llevarlo al calabozo. 
Pero el amor de Cristo retoma a Pedro y se lo lleva, purificándolo hasta
 anunciarle que él también un día va a morir por Él. 
"Cuando eras 
joven te ceñías tú mismo, cuando seas viejo extenderás los brazos, otro 
te ceñirá y te llevará adonde tú no quieras". Y luego añadió: 
"Sígueme".
Cristo nos renueva con su amor para que atravesemos ese tramo de 
nuestra vida en el que el miedo a morir con Él, el miedo a entregarnos a
 Él nos dejó atorados. Ese tramo de nuestra vida en el que todavía 
nosotros no hemos atrevido a poner nuestros pies porque sabemos que 
significa extender las manos y ser crucificados.
Cristo no le pregunta a Pedro: "¿me vas a volver a negar?" Sino que 
le pregunta: "¿me amas?". A Cristo le interesa el amor. Sólo el amor 
construye, porque sólo el amor repara, une, sana y da vida. El amor 
renovado, el amor resucitado es el lazo que Cristo vuelve a lanzar a 
Pedro. El amor capaz de pasar a través de la propia experiencia, ese 
amor que es capaz de pasar por lo que uno una vez hizo y preferiría no 
haber hecho, y guarda su conciencia; ese amor que es capaz de pasar por 
el propio pasado, por la imagen que yo hubiera podido forjarme de mí 
mismo. Ese amor es el inicio que reconstruye un corazón cansado, porque 
este amor ya no se apoya en nosotros, sino en Cristo. 
«Sígueme», no te sigas a ti mismo, no sigas tus convicciones, tus 
gustos, tus ideas. Este amor ya no se apoya en ti; es el amor que 
proviene de Cristo, el amor que nace de Dios. Dirá San Juan: 
"Queridos,
 amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha 
nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama, no ha conocido a Dios 
porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene, en
 que Dios envió al mundo a su Hijo Único, para que vivamos por medio de 
Él. En esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, 
sino en que Él nos amó primero y nos envió a su Hijo como propiciación 
para nuestros pecados. Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros 
nos debemos amarnos unos a otros".
La experiencia de Pedro es la experiencia de un amor renovado. Pero 
al mismo tiempo, la experiencia que Pedro tiene de Cristo resucitado, es
 un amor que no se puede quedar encerrado, es un amor que se hace 
misión. Es un amor que renueva la misión de apóstoles que nos ha sido 
dada; es un amor que, en nuestro caso, renueva el vínculo con la misión 
evangelizadora de la Iglesia, renueva el compromiso cristiano a que 
fuimos llamados al ser bautizados. No es un amor que se queda en un 
cofre guardado, es un amor que se invierte, es un amor que se reditúa, 
es un amor que se expande. Y este amor es un amor que no teme; no teme a
 la cruz que significa la misma misión, porque va acompañado de Cristo 
que me dice: 
"Sígueme".
 Preguntas o comentarios al autor
 P. Cipriano Sánchez LC