Francisco de Asís, uno de los Santos más queridos de la Iglesia, tenía este lema, que se repetía siempre: 
¡Dios mío y todas mis cosas! 
Con ello venía a confesar que lo único que le interesaba en la vida,
 lo único en que valía la pena pensar, lo único por que se podía aspirar
 es Dios y nada más que Dios. En Dios tenía toda su riqueza, y fuera de 
Dios no le decían nada todas las criaturas de este mundo, que, en tanto 
valen, en cuanto nos llevan a Dios. 
Este mensaje de Francisco es perenne, para todos los lugares y todos
 los tiempos, para los pueblos igual que para cada persona en 
particular. 
En nuestros días debe ser más actual que nunca, porque aún están 
coleteando en el mundo las consecuencias del ateísmo militante, y, 
además, se nos echa encima un nuevo paganismo.
Hoy contamos ciertas cosas del comunismo ateo con una satisfacción 
muy grande. Porque, ¡gracias a Dios!, pasaron aquellos años en que 
estaba proscrita la religión, y el sólo nombrar a Dios ya era un delito 
penado con la misma muerte. ¿Es posible esto?... ¡Y tan posible! 
Por poner un caso nada más. En la revolución marxista española de 
1936, es allanado un apartamento en busca de algún sacerdote. No se 
encuentra a nadie, porque el Padre que allí había lo supo disimular tan 
bien, que los milicianos se marchaban tal como habían venido. Lo malo 
fue que, al despedirse, aquel hombre, de quien no sospecharon, los 
despidió cortésmente con el simple y tradicional ¡Adiós!... Los rojos 
entran en sospechas. 
-¿Qué es eso de “adiós”?... Ahora se dice “¡Salud!”... 
Y por aquel ¡adiós! educado que le salió tan espontáneo, el 
Sacerdote paró ante el pelotón de fusilamiento... Repetimos, ¿es posible
 que se odie así a Dios?...
Esto fue el comunismo en todas partes. En Rusia, para ir contra 
Dios, se llegó a dar normas que nos parecen inconcebibles. Por ejemplo, 
se ordenó que en todas las escuelas se escribiera el nombre de Dios con 
minúscula. Porque Dios no era un ser divino, singular y personal, sino 
un producto de la razón, una fantasía ingeniosa, un cuento pasado de 
moda, una palabra común carente de sentido. 
Sabemos que este hecho fue la última gota que rebasó la paciencia 
del gran disidente soviético y premio Nobel de Literatura. 
Descaradamente, se rebeló contra la orden gubernativa de escribir así el
 nombre de Dios, mientras que había de escribirse con mayúscula el de la
 policía o cualquier organismo del Estado. Las palabras de este valiente
 tuvieron resonancia mundial: 
Es el colmo de la mezquindad atea contra la más excelsa fuerza 
creadora del universo, y ¡no me someteré a esta nueva indignidad!... 
Gracias a DIOS y habremos de escribir con mayúsculas las cuatro 
letras del nombre bendito, que todo ha cambiado en aquellos países 
esperanzadores, en los que hoy se vuelve a adorar públicamente a Dios 
como es debido. El ateísmo oficial hubo de declararse impotente frente a
 la fuerza interna que el Reino de Dios desarrollaba dentro del pueblo 
ruso. 
Pero este fenómeno es siempre para nosotros un aviso, una invitación, una exigencia. 
En la vida del hombre, y más en nuestros tiempos de tan grave 
secularización, se corre el peligro de olvidar a Dios. Más, se correría 
el peligro de abandonar conscientemente a Dios, si es que Dios llegara 
un día a estorbar en el disfrute del mundo. Nosotros vemos el peligro 
del materialismo moderno, y nos preguntamos para prevenirnos: 
- ¿Quién podrá más, Dios o el materialismo que nos rodea? ¿Quién nos seducirá definitivamente, el placer o Dios?...
El grito del salmo: ¿Quién, fuera de Dios?, debe tener en la vida 
del hombre resonancias fuertes y continuas. Es casi un grito de guerra. 
La que se libra dentro de cada uno, cuando ve que a su alrededor 
apostatan muchos del amor de Dios para darse sin freno a las cosas 
perecederas. 
Ni el bienestar, ni la fama, ni el amor meramente humano, ni nada ni
 nadie, pueden llenar el vacío que se produce en el corazón cuando falta
 Dios. 
Lo único que nos llena es ese Dios que satisface nuestra sed de eternidad. 
Un filósofo de la antigüedad griega, después de pasearse por todo el
 mercado sin haber comprado nada, pronunció su sentencia célebre: 
¡De cuántas cosas no tengo necesidad alguna! Me sobra todo. Me basta la filosofía de mi cabeza... 
El hombre que se contenta con Dios, dice también: ¡No necesito nada! Con Dios tengo bastante...
Serán inmortales los versitos de Teresa de Jesús: 
Quien a Dios tiene  nada le falta:  sólo Dios basta. 
Una persona célebre en nuestros tiempos, ciega y sordomuda desde su 
nacimiento, pero que llegó a una superación sorprendente, lo dijo de 
manera humilde, aunque profundamente sabia y con dulce poesía:
Yo creo que Dios es para mí como el sol para el color y la fragancia
 para la flor. Como la luz en las tinieblas y la voz en mi silencio. 
El ¡Dios mío y todas mis cosas! franciscano, es no solamente la 
aspiración de un Santo. Es, así de sencillo, la experiencia más 
elemental que dicta el simple sentido común....
P. Federico Vila, Claretiano, mártir en Tarragona.  Solsenitzyn.   Helen Keller. Sal. 18, 32.