viernes, 14 de febrero de 2025

EL EVANGELIO DE HOY VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2025 - SAN VALENTÍN



El Evangelio de hoy Viernes 14 de febrero de 2025


 Texto del Evangelio (Mc 7,31-37): En aquel tiempo, Jesús se marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la Decápolis. Le presentan un sordo que, además, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre él. Él, apartándole de la gente, a solas, le metió sus dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua. Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: «Effatá», que quiere decir: "¡Ábrete!".


Se abrieron sus oídos y, al instante, se soltó la atadura de su lengua y hablaba correctamente. Jesús les mandó que a nadie se lo contaran. Pero cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo publicaban. Y se maravillaban sobremanera y decían: «Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos».







«Todo lo ha hecho bien»

Rev. D. Joan MARQUÉS i Suriñach

(Vilamarí, Girona, España)


Hoy, el Evangelio nos presenta un milagro de Jesús: hizo volver la escucha y destrabó la lengua a un sordo. La gente se quedó admirada y decía: «Todo lo ha hecho bien» (Mc 7,37).

Ésta es la biografía de Jesús hecha por sus contemporáneos. Una biografía corta y completa. ¿Quién es Jesús? Es aquel que todo lo ha hecho bien. En el doble sentido de la palabra: en el qué y en el cómo, en la sustancia y en la manera. Es aquel que sólo ha hecho obras buenas, y el que ha realizado bien las obras buenas, de una manera perfecta, acabada. Jesús es una persona que todo lo hace bien, porque sólo hace acciones buenas, y aquello que hace, lo deja acabado. No entrega nada a medias; y no espera a acabarlo después.

Procura también tú dejar las cosas totalmente listas ahora: la oración; el trato con los familiares y las otras personas; el trabajo; el apostolado; la diligencia para formarte espiritual y profesionalmente; etc. Sé exigente contigo mismo, y sé también exigente, suavemente, con quienes dependen de ti. No toleres chapuzas. No gustan a Dios y molestan al prójimo. No tomes esta actitud simplemente para quedar bien, ni porque este procedimiento es el que más rinde, incluso humanamente; sino porque a Dios no le agradan las obras malas ni las obras “buenas” mal hechas. La Sagrada Escritura afirma: «Las obras de Dios son perfectas» (Dt 32,4). Y el Señor, a través de Moisés, manifiesta al Pueblo de Israel: «No ofrezcáis nada defectuoso, pues no os sería aceptado» (Lev 22,20). Pide la ayuda maternal de la Virgen María. Ella, como Jesús, también lo hizo todo bien.

San Josemaría nos ofrece el secreto para conseguirlo: «Haz lo que debas y está en lo que haces». ¿Es ésta tu manera de actuar?

EL PAPA FRANCISCO INGRESA EN EL HOSPITAL GEMELLI AQUEJADO DE BRONQUITIS - OREMOS POR SU SALUD


 

El Papa Francisco ingresa en el hospital Gemelli aquejado de bronquitis

Por Almudena Martínez-Bordiú

14 de febrero de 2025




En la mañana de este viernes 14 de febrero, tras cumplir con sus citas programadas para este día, el Papa Francisco ingresó en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli de Roma para someterse a un tratamiento contra la bronquitis que padece desde hace días. 

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó en un breve comunicado de que esta mañana, al término de las audiencias, el Papa Francisco ha sido ingresado en el hospital “para someterse a algunas pruebas diagnósticas necesarias y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento contra la bronquitis, que aún continúa”.

El Santo Padre, de 88 años, mostró los primeros síntomas de bronquitis a principios de la semana pasada. El miércoles 5 de febrero, anunció que padecía “un fuerte resfriado” y se disculpó por no poder leer su catequesis en la Audiencia General ante los fieles reunidos en el Aula Pablo VI.

Posteriormente, el jueves 6 de febrero, la Santa Sede confirmó que se trataba de una bronquitis, provocada por la inflamación del revestimiento de los bronquios que hacen que respire con dificultad. 

“Debido a una bronquitis que padece estos días, y para poder continuar con sus actividades, el viernes 7 y el sábado 8 de febrero, las audiencias del Papa Francisco tendrán lugar en la Casa Santa Marta”, informó el Vaticano en un escueto mensaje. 

Desde entonces, si bien el Santo Padre no ha cancelado su agenda, las audiencias han tenido lugar en la Casa Santa Marta, su residencia del Vaticano y no en el Palacio Apostólico, como es habitual, para evitar  salir a la calle y exponerse a las bajas temperaturas del invierno romano. 

En la Audiencia General del 13 de febrero, el Papa Francisco también se vio obligado a ceder la lectura de su catequesis durante la Audiencia General. “Yo todavía con la bronquitis no puedo, espero poder la próxima semana”, aseguró el Pontífice antes de entregar el texto al P. Luigi Giroli, de la Secretaría de Estado del Vaticano.

La última ocasión en la que el Santo Padre visitó el hospital fue en febrero de 2024. En aquella ocasión, la Oficina de Prensa del Vaticano informó que padecía “síntomas leves parecidos a la gripe, sin fiebre”.

Al comienzo de la Audiencia General del 28 de febrero del año pasado, el Papa Francisco explicó: “Todavía estoy un poco resfriado, por eso he pedido a Mons. Ciampanelli que lea la catequesis de hoy”. Seguidamente, fue llevado al hospital Gemelli Isola Tiberina de Roma para someterse a algunas pruebas médicas.

A finales de marzo del 2023, el Pontífice estuvo ingresado en el hospital de Roma Gemelli a causa de otra bronquitis, que fue tratada con antibióticos. En aquella ocasión, estuvo tres días hospitalizado lo que generó una preocupación generalizada que alimentó las especulaciones de que podría optar por retirarse en lugar de permanecer en el cargo de por vida, una decisión que tomó su predecesor, Benedicto XVI. 

El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, zanjó las suposiciones sobre el estado de salud del Papa Francisco al argumentar que había mantenido una apretada agenda y que estaba simplemente “cansado”. El Pontífice ha sufrido en los últimos años crecientes problemas de salud, desde dolores persistentes en la rodilla derecha, una dolorosa gonalgia provocada a su vez por una artrosis, hasta su reciente hospitalización por problemas respiratorios.




SANTORAL DE HOY VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2024

 

Nostriano de Nápoles, SantoNostriano de Nápoles, Santo
Obispo, 14 de febrero
Auxencio de Bitinia, SantoAuxencio de Bitinia, Santo
Abad, 14 de febrero
Antonino de Sorrento, SantoAntonino de Sorrento, Santo
Abad, 14 de febrero
Vicente Vilar David, BeatoVicente Vilar David, Beato
Mártir Laico, 14 de febrero
Juan Bautista de la Concepción, SantoJuan Bautista de la Concepción, Santo
Presbítero Trinitario, 14 de febrero
Alejandra de Egipto, SantaAlejandra de Egipto, Santa
Eremita, 14 de febrero
Valentín, SantoValentín, Santo
Presbítero y Mártir, 14 de febrero
Cirilo y Metodio, SantosCirilo y Metodio, Santos
Memoria litúrgica, 14 de febrero

HOY CELEBRAMOS A SAN VALENTÍN - PATRONO DE LOS ENAMORADOS - 14 DE FEBRERO

 


Valentín, Santo

Presbítero y Mártir, 14 de febrero


Patrono de los Enamorados

Martirologio Romano: En Roma, en la vía Flaminia, cerca del puente Milvio, san Valentín, mártir († s. III).


Breve Biografía

Mártir en Roma a finales del siglo III. Entre el pueblo, el día de San Valentín está considerado como «día de la suerte», sobre todo en Alemania; y en Francia, Bélgica, Inglaterra y especialmente América, como «día de los enamorados», en que éstos se hacen promesas, felicitaciones y regalos. Esta costumbre y aquella supersticiosa idea, obedecen a diversos orígenes folklóricos y también al prestigio popular del Santo como milagrero. 

Fiesta: 14 de febrero.


El árbol maravilloso del Cristianismo necesita siempre del riego fertilizante de la sangre de los mártires. Árbol que brotó de las ondas de un manantial divino en la cima del Calvario, sus primeros brotes adquirieron vigor y frescura en las rojas oleadas que alzaron las persecuciones de los primeros siglos de la Iglesia.


En sus tiempos primitivos, como en el siglo XX, en que vivimos, el cristianismo sigue vigorizándose con la sangre de sus héroes. Nunca han faltado ni jamás faltarán en la Iglesia de Cristo estos testigos de fe, que llegan hasta la generosa entrega de la vida.

La mayor parte de noticias que de San Valentín romano han llegado hasta nosotros proceden de unas actas apócrifas; por esta causa se hace difícil conocer con exactitud su vida e incluso distinguir entre los hechos que realmente le pertenecen y los de las vidas de otros varios santos que llevan su mismo nombre y que la iglesia desde muchos siglos venera también como mártires. Reseñaremos los que se le atribuyen unánimemente.

Con todo, lo importante en la historia de San Valentín, como en la vida de cuantos cristianos han sido elevados por la Iglesia al honor de los altares, es que seamos capaces de captar la lección que nos traen y que es, en definitiva, el fin principal que la ha movido a darles culto.

San Valentín es para nosotros una ciertísima lección de vida cristiana, llevada hasta el heroísmo, hasta la más plena identificación con Cristo: el martirio.

Situémonos a finales del siglo III. Es la era de los mártires. Por todo el Imperio romano corre el huracán de la persecución.

Valentín, presbítero romano, residía en la capital del Imperio, reinando Claudio II. Su virtud y sabiduría le habían granjeado la veneración de los cristianos y de los mismos paganos. Por su gran caridad se había hecho merecedor del nombre de padre de los pobres.

No podía ser desconocida de la corte imperial la influencia que ejercía en todos los ambientes romanos, y quiso el mismo emperador conocerlo personalmente. Valentín, en aquella entrevista, no dejaría de interceder en favor de su fe católica y contra el estado de persecución en que a menudo se encontraba sumida la Iglesia.

El soberano, que estaba interesado en granjearse la amistad y la colaboración del inteligente sacerdote cristiano, escuchó con agrado sus razones. Por eso intentó disuadirle del que él creía exagerado fanatismo; a lo que replicó Valentín evangélicamente: «Si conocierais, señor, el don de Dios, y quién es Aquel a quien yo adoro, os tendríais por feliz en reconocer a tan soberano dueño, y abjurando del culto de los falsos dioses adoraríais conmigo al solo Dios verdadero».

Asistieron a la entrevista, un letrado del emperador y Calfurnio, prefecto de la ciudad, quienes protestaron enérgicamente de las atrevidas palabras dirigidas contra los dioses romanos, calificándolas de blasfemas. Temeroso Claudio II de que el prefecto levantara al pueblo y se produjeran tumultos, ordenó que Valentín fuese juzgado con arreglo a las leyes.

Interrogado por Asterio, teniente del prefecto, Valentín continuó haciendo profesión de su fe, afirmando que es Jesucristo «la única luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo».

El juez, que tenía una hija ciega, al oír estas palabras, pretendiendo confundirle, le desafió: «Pues si es cierto que Cristo es la luz verdadera, te ofrezco ocasión de que lo pruebes; devuelve en su nombre la luz a los ojos de mi hija, que desde hace dos años están sumidos en las tinieblas, y entonces yo seré también cristiano».

Valentín hizo llamar a la joven a su presencia, y elevando a Dios su corazón lleno de fe, hizo sobre sus ojos la señal de la cruz, exclamando: «Tú que eres, Señor, la luz verdadera, no se la niegues a ésta tu sierva».

Al pronunciar estas palabras, la muchacha recobró milagrosamente la vista. Asterio y su esposa, conmovidos, se arrojaron a los pies del Santo, pidiéndole el Bautismo, que recibieron, juntamente con todos los suyos, después de instruidos en la fe católica.

El emperador se admiró del prodigio realizado y de la conversión obrada en la familia de Asterio; y aunque deseara salvar de la muerte al presbítero romano, tuvo miedo de aparecer, ante el pueblo, sospechoso de cristianismo. Y San Valentín, después de ser encarcelado, cargado de cadenas, y apaleado con varas nudosas hasta quebrantarle los huesos, unióse íntima y definitivamente con Cristo, a través de la tortura de su degollación.

¿Por qué el folklore se ha venido aliando tan intensamente y en tantos países con la festividad de San Valentín romano? Y reduciendo la cuestión: ¿Por qué se atribuye a San Valentín el patronazgo sobre el amor humano, atribución que es, evidentemente, el origen y la explicación de todas las restantes manifestaciones de la devoción o de la simpatía popular al Santo?

Aparte la posible trasposición de algún hecho, tradición o leyenda, de otros Valentines al mártir de Roma, que explicaría ciertas expansiones, dicha atribución puede ser debida a dos motivos, separadamente considerables o perfectamente conjuntables:

1º Nuestro San Valentín fue martirizado en la Via Flaminia hacia el año 270, seguramente en los inicios de la primavera, cuando en la naturaleza se anticipa el júbilo expectativo de la fecundidad y de la pujanza. En los siglos antiguos y medievales, empiezan a venir a Roma numerosos peregrinos, entrando por la Puerta Flaminia, que se llamó Puerta de San Valentín, porque allí, en recuerdo de su martirio, el Papa Julio I, en el siglo IV, mandó construir en su honor una basílica.

Esos romeros coincidían con los días del aniversario del Santo; y de retorno a sus países, se llevarían de él o de su templo alguna reliquia o memoria. Ahora bien: no es cosa rara en la primitiva Iglesia el empeño de cristianizar fiestas o costumbres de matiz pagano, y en primavera no faltaban en la Roma gentílica festejos dedicados al amor y a sus divinidades. Fácilmente se inclinaría a los fieles a invocar a San Valentín —mártir primaveral— como protector del amor honesto. La invocación brotaría en Roma y sería transportada por los romeros a sus tierras y naciones, principalmente por los que cruzaban la Puerta Flaminia, norte arriba de Europa.

2º motivo: Hemos hecho notar el prestigio de que gozaba el Santo como sacerdote. ¡En cuántas familias sería efectiva su influencia, cuántos enlaces matrimoniales habría bendecido! Positivamente, no faltan noticias biográficas tradicionales que así lo afirman.

En las Catacumbas y en casas de cristianos, no sumarían cantidad exigua los que habían sido asistidos por su presencia presbiteral al unirse, por el Santo Sacramento que los hizo esposos. Es natural que, después de su martirio, se le adjudicase la advocación de Patrón de los hogares y del amor conyugal.

Trábense estas consideraciones, y quedarán perfectamente señalados los orígenes de la devoción típica y del costumbrario en homenaje al Santo.

Lo cierto es que éste se conserva floreciente en los países del Norte europeo y americano.

Cosa curiosa: ya en el siglo XVII, ciertos protestantes lo censuraban como de cuño papista y, al mismo tiempo, pagano. Le reconocía cierto matiz pagano, San Francisco de Sales. Pero, saturado como siempre de buen juicio y de exquisita prudencia, lo que hace él es aconsejar a los jóvenes prometidos que imiten las virtudes de San Valentín. Esto es lo que hay que desear, principalmente; rogando al excelso presbítero mártir que alcance del Señor, a la juventud cristiana que al matrimonio camina, el don del puro amor, santificador de la vida familiar.

FELIZ SAN VALENTÍN - IMÁGENES DE FELIZ SAN VALENTÍN



















 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...